Congreso técnico-científico

Programa del Congreso Técnico y Científico del 11º World Blindness Summit

El siguiente programa presenta las sesiones previstas para el Congreso Técnico-Científico del World Blindness Summit, que se celebrará en São Paulo los días 2 y 3 de septiembre de 2025.

En los próximos días se dará a conocer más información sobre otras actividades, tales como los foros de juventud y de mujeres, la ceremonia de apertura, las actividades de World Blindness Summit Connection que tendrán lugar el 4 y 5 de septiembre, la presentación de investigaciones académicas en formato póster, la lista de expositores en la feria tecnológica, entre otros atractivos.

Se informa que todos los detalles de las sesiones, incluidos los ponentes y los horarios, están sujetos a cambios. Animamos a las y los participantes a consultar regularmente el programa y a mantener la flexibilidad, ya que pueden realizarse ajustes para garantizar el buen desarrollo del evento.

Este programa abarca únicamente el Congreso Técnico-Científico del Encuentro Mundial sobre Discapacidad Visual; el cronograma de la Asamblea General de la UMC (WBU, por sus siglas en inglés), que se llevará a cabo los días 4 y 5 de septiembre, se presenta en un programa separado.

Programa – 1 de septiembre de 2025

FORO DE MUJERES – 13:00 – 17:00

Lugar: Auditorio Helen Keller

FORO DE JUVENTUD – 13:00 – 17:00

Lugar: Auditorio Louis Braille

CEREMONIA DE APERTURA – 18:00 – 20:00

Mesa con autoridades gubernamentales y organizadores del 11º Encuentro Mundial sobre Discapacidad Visual

Presentación de la empresa Meta

Presentación cultural

Lugar: Auditorio Dorina Nowill

Programa – 2 de septiembre de 2025

SESIÓN PLENARIA 1: 09:00 – 10:30

Sesión N.º P1

Lugar: Auditorio Dorina Nowill

Título de la sesión: 200 Años del Sistema Braille – De la Pizarra a la Pantalla

Moderador/Moderadora de sesión: Yaw Ofori Debra

Ponentes:

Gertrude Oforiwa Fefoame, Ghana; Martine Abel-Williamson, Nueva Zelanda – tema por definir

Regina Fátima Caldeira de Oliveira, Brasil – ¡BRAILLE, SÍ, porque leer es esencial!

Frances Gentle, Australia – El braille en la era digital: integración de la alfabetización táctil con la inteligencia artificial y las tecnologías de apoyo

Márcia Noronha de Mello, Brasil – El sistema braille y el avance de las tecnologías como herramienta de inclusión

Presentación cultural: 10:30

SESIÓN PLENARIA 2: 11:00 – 12:30

Sesión N.º P2

Lugar: Auditorio Dorina Nowill

Título de la sesión: Emergencias Humanitarias – Que Nadie Quede Atrás

Moderador/Moderadora de sesión: Diane Bergeron

Ponentes:

Susana Sumelzo – Secretaria de Estado para Iberoamérica, el Caribe y el Español en el Mundo – tema por definir

Diana Stentoft, Dinamarca – tema por definir

Ali Tuaima, Palestina – Retos y oportunidades: la realidad de las personas con discapacidad visual en Gaza en medio de emergencias y desplazamientos, y la importancia de un apoyo sostenible

Praveena Sukhraj-Ely, Sudáfrica – Emergencias humanitarias y desastres ambientales: el impacto del cambio climático en las personas con discapacidad visual y su inclusión en las acciones climáticas, la mitigación y las estrategias de adaptación

Olesia Perepechenko, Ucrania – tema por definir

Ponente adicional por confirmar

SESIONES CONCURRENTE – GRUPO A: 14:30 – 16:00

Sesión N.º 1A

Lugar: Auditorio Louis Braille

Título de la sesión: Incidencia en Discapacidad – De los Compromisos Globales a las Realidades Locales

Moderador/Moderadora de sesión: Tytti Matsinen

Ponentes:

Willy Ally Lucas Njau Khamisi Macho, Tanzania – Autonomía económica y personal de las personas ciegas y con baja visión en países en desarrollo

Susan Laventure, Estados Unidos – Fortalecimiento de capacidades para la incidencia: educación en políticas para docentes y padres en el Caribe

María Soledad Gelvez, Argentina – Incidencia y construcción de alianzas: una oportunidad para fortalecer la representatividad y la defensa de los derechos de las personas con discapacidad en tiempos de crisis

Sesión N.º 2A

Lugar: Auditorio Adilson Ventura

Título de la sesión: Accesibilidad Cultural como Derecho para Todas y Todos

Moderador/Moderadora de sesión: Sarah Barreto Marques Ribeiro

Ponentes:

Ednilson Sacramento, Brasil – La experiencia cultural de las personas con discapacidad visual a través de los recursos de accesibilidad

João Batista Maia da Silva, Brasil – La mirada más allá de la visión: la lente inclusiva en los Juegos Paralímpicos

Jung-Suk (Js) Ryu, Canadá – Más allá del acceso: el arte como movimiento de defensa de derechos

Sesión N.º 3A

Lugar: Auditorio Helen Keller

Título de la sesión: Maximizando la Inclusión de las Personas con Baja Visión

Moderador/Moderadora de sesión: Professor Dr. Elisabete Gaspareto

Ponentes:

Lindalva Carvalho de Morais, Brasil – Epidemiología de la discapacidad visual y acciones de prevención

Eliana Cunha, Brasil – Baja visión: diferentes perspectivas

Karina Eiko Yamashita, Brasil – Pérdida visual en los primeros años de vida: impacto en el desarrollo visual típico y en los trastornos del desarrollo

Mariana Lopes Da Silva, Brasil – Inclusión bajo la mirada: la escolarización de las personas con baja visión

Sesión N.º 4A

Lugar: Auditorio Dorina Nowill

Título de la sesión: Empleo para Todas y Todos – Innovación y Diversidad en el Mercado Laboral Global (Desafíos Multirregionales de Inclusión Laboral)

Moderador/Moderadora de sesión: Jorge Luis Cala Ledesma

Ponentes:

Praveena Sukhraj-Ely, Sudáfrica – Empleabilidad de las personas con discapacidad visual: “Estrategias para ampliar las oportunidades laborales, la equidad y la inclusión”

Stefan Tromel, Suiza – Tendencias actuales en el empleo de las personas con discapacidad

Instituto Nacional de Políticas Públicas de España, España – tema por definir

SESIONES CONCURRENTE – GRUPO B: 16:30 – 18:00

Sesión N.º 1B

Lugar: Auditorio Louis Braille

Título de la sesión: Ceguera, Interseccionalidad y Diversidad

Moderador/Moderadora de sesión: Danielle Aparecida Magela de Freitas Silva

Ponentes:

Ugwuaneke Calister Chinyere, Nigeria – Equidad de género e inclusión

Walleria Suri, Brasil – La identidad de género de las personas con discapacidad

Jarbas C. C. M. Trindade, Brasil – Necropolítica y capacitismo: necrocuerpos entre la racialización y la discapacidad

Akhil S. Paul, India – Discapacidad visual, interseccionalidad y diversidad

Sesión N.º 2B

Lugar: Auditorio Adilson Ventura

Título de la sesión: Diseñando Ciudades para Todas y Todos

Moderador/Moderadora de sesión: Thomas Bryan

Ponentes:

Mandla Blessing Methula, Eswatini – La importancia de mejorar la accesibilidad urbana para las personas ciegas: el papel del Estado

Merve Sezgin, Alemania – El derecho a ser advertido: la incidencia de las organizaciones de personas ciegas en los reglamentos de seguridad vehicular de la ONU – Una perspectiva global

Cristal del Rocío Gutiérrez López, México – ¿Qué se necesita para construir una ciudad accesible?

Octavio Nicolás Carreño Morán, Brasil – Tarifa 0 y movilidad urbana: las personas con discapacidad y el derecho fundamental al transporte

Sesión N.º 3B

Lugar: Auditorio Helen Keller

Título de la sesión: Salud y Discapacidad Visual

Moderador/Moderadora de sesión: Cinthia Pereira Freitas

Ponentes:

Maria Aparecida Onuki Haddad, Brasil – Avances tecnológicos en el abordaje oftalmológico para la preservación o recuperación visual

Marcus Wilson, Brasil – Función visual y funcionalidad visual

Rodrigo Hideharo Sato, Brasil – Discapacidad visual y envejecimiento

Manjula Rath, India – Derechos humanos y dignidad de las personas mayores con discapacidad visual: ¿cuál es el papel de la familia, la sociedad y el Estado?

Sesión N.º 4B

Lugar: Auditorio Dorina Nowill

Título de la sesión: Experiencias Exitosas y Caminos para el Cambio – Inclusión Laboral en la Práctica

Moderador/Moderadora de sesión: Marcelo Panico

Ponentes:

Tuan Rushdi, Sri Lanka – De la capacitación a la transformación: un modelo práctico de empleabilidad para personas con discapacidad

Chiranjeevi Paudel, Nepal – Innovación inclusiva: empoderando a las personas ciegas a través del emprendimiento y la tecnología en Nepal

Cristal Vargas, México – Programa Ágora de Fundación ONCE en solidaridad con las personas ciegas en América Latina

Programa – 3 de septiembre de 2025

SESIONES CONCURRENTE – GRUPO C: 09:00 – 10:30

Sesión 1C

Lugar: Auditorio Louis Braille

Título de la sesión: Nada sobre nosotros sin nosotros – Participación activa de las personas con discapacidad

Moderador/Moderadora de sesión: Moisés Bauer Luiz

Ponentes:

Emma Bennison, MBA GAICD, Australia – ¿Por qué las personas ciegas deberían dirigir sus organizaciones?

Helena Rita Pereira, Brasil – Nuestros predecesores del “Nada sobre nosotros sin nosotros”.

Héctor Miguel Ulloa Asencio, Chile – Trabajaremos para que nadie se quede atrás.

Edivaldo da Silva Ramos, Brasil – La participación social, un camino hacia la ciudadanía: la persona con discapacidad visual en el contexto del control social.

Sesión N.º 2C

Lugar: Auditorio Adilson Ventura

Título de la sesión: Más allá de las barreras – Tecnología e innovación

Moderador/Moderadora de sesión: Robert Christian Mortimer

Ponentes:

Jacklyn Doig-Keys, Estados Unidos – Gafas Ray-Ban Meta y nuestro trabajo con y para la comunidad de personas ciegas y con baja vision.

Thibaut de Martimprey y Stéphane Gaillard, Francia – El campus Louis Braille: un centro de innovación para personas ciegas y con baja visión.

Bernardo Barlach, Brasil – Cómo usar las tecnologías de asistencia de Google en la vida cotidiana.

Elsayed Mohamed Abdelfattah Mohamed, Egipto – La inteligencia artificial entre miedos, oportunidades y desafíos: en el contexto del empleo, el emprendimiento y el empoderamiento económico de las personas ciegas.

Albert Argo, Estados Unidos – Inteligencia artificial y la comunidad con discapacidad visual: impactos en el pasado, presente y futuro.

Jorge Enrique Muñoz Morales, Colombia – Inteligencia artificial y lectores de pantalla: un complemento innovador.

Sesión N.º 3C

Lugar: Auditorio Helen Keller

Título de la sesión: Orientación y movilidad – Caminos hacia la autonomía y la independencia

Moderador/Moderadora de sesión: Silvia Andreoci

Ponentes:

Gladys Lopera Restrepo, Colombia – “Nadie sin rehabilitación”: una estrategia interseccional para la inclusión de personas con discapacidad visual en Colombia.

Juan Carlos Nicolás, Argentina – Enfoque pedagógico de la discapacidad visual en el área de orientación y movilidad en pueblos originarios de la provincia de Formosa, Argentina.

Artur Mendonça, Brasil – Panorama actual de la orientación y movilidad.

Eduardo José Drezza, Brasil – Orientación y movilidad en la infancia: ¿cuándo comenzar?

Sesión N.º 4C

Lugar: Auditorio Dorina Nowill

Título de la sesión: Transformando sistemas – Abriendo puertas en la educación

Moderador/Moderadora de sesión: Frances Gentle

Ponentes:

Aqib Rehman, India – El derecho a la educación inclusiva a la luz del Artículo 24 de la CDPD: un análisis autoetnográfico de la educación superior en India.

Ana Lucia Pascali Rago, Brasil – El enfoque del Programa Modelo Perkins – Experiencia en Brasil.

Silvana Lucena Dos Santos Drago, Brasil – Una escuela para todos: de la intención a la intencionalidad – gestión, desafíos y posibilidades en la construcción de la escuela inclusiva.

Presentación cultural: 10:30

Lugar: Salón Principal

SESIONES CONCURRENTE – GRUPO D: 11:00 – 12:30

Sesión N.º 1D

Lugar: Auditorio Louis Braille

Título de la sesión: Realidades diversas – Ceguera y discapacidades adicionales

Moderador/Moderadora de sesión: Charles Mossop

Ponentes:

Joyce Guerra, Brasil – Intersecciones entre TDAH y discapacidad visual – Alternativas prácticas.

Delia Góngora, Argentina – Posgrado en enseñanza de estudiantes con sordoceguera: la experiencia intersectorial como punto de partida para combatir la desigualdad.

Cecília Vasconcellos, Brasil – Trastorno del espectro autista y discapacidad visual.

Dra. Maria Aparecida Cormedi, Brasil – Discapacidad visual más allá de los ojos: alteraciones corticales y cerebrales y síndromes raros, de la evaluación a la intervención.

Sesión N.º 2D

Lugar: Auditorio Adilson Ventura

Título de la sesión: Audiodescripción – Dar vida al mundo visual a través de las palabras

Moderador/Moderadora de sesión: Dr. Francisco Lima

Ponentes:

Felipe Vieira Monteiro, Brasil – Audiodescripción en eventos musicales.

Lívia Maria Villela de Mello Motta, Brasil – 20 años de audiodescripción en Brasil: avances y logros.

Joel Snyder, PhD, Estados Unidos – La audiodescripción, un fenómeno global.

Mara Rubian Matteussi Garcia Kortelt y Luana Tillmann, Brasil – Desfiles culturales en la calle: percepciones más allá de la aplicación de las directrices de audiodescripción.

Sesión N.º 3D

Lugar: Auditorio Helen Keller

Título de la sesión: El poder del deporte – Celebrando el espíritu paralímpico

Moderador/Moderadora de sesión: Fernando Riaño

Ponentes:

Olga Martínez Vargas, México – Taller sobre clasificación funcional y clasificación de la discapacidad visual – En apoyo al Comité Paralímpico Internacional.

Théo Liffaud, Francia – Más que un juego: el fútbol para ciegos como herramienta de empoderamiento e inclusión.

Jorge Sidnei De Andrade, Brasil – El takkyu volley como herramienta integrada de inclusión, rehabilitación y bienestar.

Ponentes adicionales por confirmar.

Sesión N.º 4D

Lugar: Auditorio Dorina Nowill

Título de la sesión: Del acceso al éxito – Apoyando a cada estudiante

Moderador/Moderadora de sesión: Diana Stentoft

Ponentes:

Dra. Shawn Sweet Piantoni, Países Bajos – Generando influencia: cómo las redes impulsan la educación inclusiva.

Emily H. White, PhD, Australia – La experiencia de docentes y usuarios de braille como fuentes de conocimiento para lograr una alfabetización braille efectiva.

Regina Zilevu, Ghana – Promoción de la educación inclusiva y la intervención temprana para estudiantes con discapacidad visual en Ghana: el papel de modalidades de acceso alternativas.

Ntiranyibagira Daniel, Burundi – Educación inclusiva e intervención temprana.

SESIONES CONCURRENTE – GRUPO E: 14:30 – 16:00

Sesión N.º 1E

Lugar: Auditorio Louis Braille

Título de la sesión: Todos en la misma página – Estrategias para implementar y hacer cumplir el Tratado de Marrakech

Moderador/Moderadora de sesión: Penny Hartin

Ponentes:

Pablo Lecuona, Argentina – Implementación del Tratado de Marrakech para lectores de habla hispana: la experiencia práctica de la Biblioteca Tiflolibros y el intercambio en línea.

Michele Woods y Mohammad Alhabbal – Hacer realidad la promesa del Tratado de Marrakech de la OMPI: estrategias para apoyar a los Estados miembros de la OMPI en la adhesión e implementación del Tratado.

Richard Orme, Reino Unido – tema por definir.

Ponentes adicionales por confirmar.

Sesión N.º 2E

Lugar: Auditorio Adilson Ventura

Título de la sesión: Acceso digital para todos – Creando espacios de información inclusivos

Moderador/Moderadora de sesión: Simone Freire

Ponentes:

Marc Workman, Canadá – De los compromisos globales al cambio local: uso del Pacto Digital Global como herramienta de incidencia.

Flavio Correia, Brasil – Normas brasileñas de accesibilidad digital – Casos de éxito para el mundo.

Laura Lemura, Argentina – Comunicación accesible, tecnologías y accesibilidad en la web: pilares para la plena participación ciudadana de las personas con discapacidad.

James Boreham, Australia – NVDA, un movimiento global y resiliente: acceso a la inclusión digital impulsado por la comunidad.

Mariana Cristina Gonçalves Pinheiro, Brasil – Mucho más que una relación de consumo, una cuestión de ciudadanía: la responsabilidad civil de las plataformas de streaming ante la ausencia de recursos de accesibilidad.

Sesión N.º 3E

Lugar: Auditorio Helen Keller

Título de la sesión: Avanzando en la lectura táctil y el empoderamiento

Moderador/Moderadora de sesión: Santosh Kumar Rungta

Ponentes:

Hilda Laura Vázquez Villanueva, México – “Del braille al bit”: la evolución del acceso a la información para personas con discapacidad visual.

Aristóteles Meneses Lima, Brasil – Braille 200 años: el código de autonomía que ahora también lee y escribe colores.

Anne Lancaster, Estados Unidos – Construyendo el camino braille del futuro: el Monarch y la revolución del braille.

Dadi Abera Reta, Etiopía – Alfabetización braille.

Sesión N.º 4E

Lugar: Auditorio Dorina Nowill

Título de la sesión: Creciendo sin límites – Ceguera en la infancia y adolescencia

Moderador/Moderadora de sesión: Eliana Maria Ormelezi

Ponentes:

Beto Pereira y Artur de Mari, Brasil – La participación y el protagonismo de niños y adolescentes ciegos y con baja visión en organizaciones e instancias de participación social.

Marilda Moraes Garcia Bruno, Brasil – Intervención temprana: momento de interacción y comunicación.

Maria Fernanda Rojas Montenegro, Perú – Desde la mirada: infancia con discapacidad visual y familias.

Lucía Santos, República Dominicana – Narrativas que iluminan: familia, derechos humanos y la construcción de una autonomía afectiva en el contexto de la discapacidad visual.

SESIÓN PLENARIA 3: 16:30 – 18:00

Sesión P3

Lugar: Auditorio Dorina Nowill

Título de la sesión: El futuro del movimiento global por la ceguera

Moderador/Moderadora de sesión: Martine Abel-Williamson

Ponentes:

Gertrude Oforiwa Fefoame, Ghana

Ana Peláez Narváez, España

Rosario Galarza, Perú

Shopping cart0
Aún no agregaste productos.
Seguir viendo
0
Por favor proporcione su nacionalidad para registrarse:
Soy brasileñoSoy extranjero